1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Facultad de Educación UC inaugura Año Académico 2025 con el Global Teacher Prize Patricio Vilches

Facultad de Educación UC inaugura Año Académico 2025 con el Global Teacher Prize Patricio Vilches

marzo 20, 2025


El encuentro reunió a autoridades, profesores, profesoras y estudiantes novatos en un espacio de reflexión sobre la pedagogía y sus diversos contextos educativos.

Con una charla motivacional y exposición del profesor Patricio Vilches, ganador del Global Teacher Prize 2024, la Facultad de Educación UC inauguró su año académico 2025 el pasado 12 de marzo. La actividad reunió a autoridades, profesores, profesoras y estudiantes novatos en un espacio de reflexión sobre la pedagogía y sus diversos contextos educativos. 

La inauguración contó con palabras del Decano Alejandro Carrasco; el consejero territorial 2025, Calen Dote y un panel de conversación moderado por Aurora Badillo, Jefa del Sistema de Prácticas UC, y en el que participaron M. Jesús Viviani, Jefa de Pedagogía en Educación Parvularia; Constanza Kameid, jefa de Pedagogía en Educación Física y Salud; Patricio Vilches, profesor unidocente. 

Panel de la jornada

El decano Carrasco dio la bienvenida a los casi 600 nuevos estudiantes que eligieron a la Facultad para cursar una formación pedagógica en pregrado. “Nos alegra mucho que los estudiantes confíen en nuestro proyecto educativo. Recibimos a los mejores puntajes que eligen estudiar pedagogía, con un equipo de académicos y académicas de excelencia y una formación de primer nivel”, señaló. 

Junto con hacer un recuento de lo realizado en 2024, el decano mencionó los desafíos de la unidad para este nuevo periodo. Entre ellas, abordó la implementación del nuevo plan estratégico 2025-2029, destacando en pregrado el cambio de plan de estudio de la carrera de Educación Básica, así como una mejora en el Sistema de Prácticas UC. 

En representación de las y los estudiantes, Calen Dote, estudiante de Pedagogía en Inglés entregó un mensaje a las y los novatos, y reflexionó sobre lo qué significa enseñar desde la mirada de Gabriela Mistral y de Paulo Freire. “Necesitamos a educadores que ayuden a sus estudiantes a tener herramientas para crear sus propias realidades, su presente y su futuro. La pedagogía es una condición y el profesor nunca deja de aprender”, expresó.  

También invitó a participar activamente y a conocer los distintos espacios de crecimiento universitario. Entre ellas, destacó la iniciativa “Escuela de estudiantes Paulo Freire”, que surgió a partir de la inquietud de una docente en formación y que apoya a escolares en sectores vulnerables. 

Hacer visible lo invisible 

Cuando Patricio Vilches asumió hace 9 años el desafío de dirigir la Escuela Básica Unidocente G47 “El Guayacán”, a más de 20 kilómetros de Cabildo, cuenta que se encontró con un establecimiento precario, cercado por una malla de gallinero, repleto de termitas, con problemas eléctricos y muros que parecían caerse.  

Sumado a esos problemas estructurales Vilches se enfrentó también a la realidad de la unidocencia: “cumplo los roles de profesor de primero a sexto básico en la mayoría de las asignaturas. También los roles administrativos; soy director, inspector, UTP, encargado de convivencia escolar, de la alimentación escolar y además por mi cuenta, y de manera voluntaria, traslado a mis niños en mi propio vehículo”, relató durante el evento de Educación UC.  

Patricio Vilches

Ese es el panorama al que deben enfrentarse más de mil profesores en Chile, dice Patricio. “Los niños merecen una condición mejor que esto”, fue lo que le planteó a los papás y mamás de sus estudiantes una vez que llegó a la escuela. Encontró la palabra clave para comenzar a mejorar el panorama: comunidad. “Yo no busco responsables, ni ser polémico en mi discurso, echarle la culpa al Estado, al gobierno de turno. No. Estamos tan lejos y ser escuchado se demora tanto, que es mejor decirle a la comunidad. Al club de huaso, al club de rayuela. ‘¿Y si nos unimos entre todos? ¿Y si empezamos a hacer platos únicos, y juntamos nosotros nuestra luquitas y empezamos nosotros a mejorar de poquito?’. Y así comenzaron las pequeñas mejoras. Revestir esa escuela, que se estaba cayendo a pedazos”, rememora.  

Comenzó a entender que necesitaba apoyo, y que habían personas interesadas en brindarlo. Ahí surgió la idea de las redes sociales, y creó un usuario en Instagram. “@el_profe_solito” es el nombre de su cuenta que ya suma más de 15 mil seguidores. En la foto de perfil se le ve levantando el Global Teacher Prize 2024, que lo reconoce como el mejor docente del país. Ese premio respalda el trabajo que hizo todos los años previos: las alianzas con empresas, con universidades, el cruce de la ciencia formal con la ciencia campesina de su zona.  

A los pocos días de ganar el Global Teacher Prize viajó con sus estudiantes a la tercera región, invitados por la Fundación Chañaral de Aceituno a inaugurar la temporada de avistamiento de ballenas. Una foto que les tomaron allí, dice, es la que más atesora.  

Foto presentada por Patricio

“Esos días, y hasta hoy, nos sentíamos felices. Alguien nos había visto. Los ojos de la pedagogía en Chile estaban puestos en el profe solito, que estaba llevando un discurso no por él, sino por los 1087 que están haciendo lo mismo. Habíamos logrado algo importante, ya no estábamos solos, no estábamos entre medio de esa escoria, de esas termitas, de esa sala que se estaba cayendo. Estábamos diciéndole a Chile que esto era muy importante, y que éramos muchos”, reflexionó. 

Todo lo que han hecho en los últimos años, aseguró, tendrá luego una trascendencia mucho mayor. El premio no se ganó por los seguidores en Instagram o Tik-Tok. “Se ganó porque de verdad estamos tratando de darle a nuestros niños una educación de calidad y de excelencia, y hasta el momento se está logrando”, dijo. También agradeció la invitación a la Facultad, porque allí tenía nuevamente la oportunidad de hacer algo que ha venido realizando desde hace tiempo: “hacer visible lo invisible”.